Recomendado
En los últimos años Latinoamérica se ha convertido en una región importante para el desarrollo de las Fintech a nivel global, con la entrada de la compañía brasileña Nubank a la Bolsa como uno de los hitos más relevantes para el sector. Este desarrollo en Brasil fue la punta de lanza del boom en la región, donde nuevos mercados como México y Colombia ya cuentan con varias empresas que han alcanzado el estatus de Unicornio. El fenómeno presenta a América Latina como un territorio fértil tanto para las entidades que ofrecen productos y servicios financieros utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones, como para aquellas que actúan como intermediarias en transferencias, préstamos, y compra y venta de servicios financieros, teniendo en cuenta, sobre todo, la limitada competencia que existe en el mercado.
Sin embargo, el acceso a nuevas operaciones financieras y a nuevos mercados a través de tecnologías innovadoras o disruptivas no viene sin riesgos. Puede haber una mayor vulnerabilidad por la propia naturaleza o dependencia de la tecnología, por la innovación o la flexibilidad en la oferta o en modelos de negocio, o incluso por una mayor regulación. Desde una perspectiva fiscal, en estas nuevas estructuras, modelos y transacciones pueden aparecer dificultades para aplicar aquellas disposiciones que fueron creadas a partir de modelos de negocio tradicionales.
Debido a la relevancia que tiene y tendrá este mercado en los próximos años, compartimos este informe que brinda un panorama general del marco regulatorio y tributario vigente en los diferentes países de América Latina, así también como las perspectivas de futuro que deben considerar los participantes del sector de cara a la constante evolución del marco legal en nuestra región.
Accedé al informe -disponible en inglés-.
Ante cualquier consulta contactar a:
